PANAMÁ FIRMÓ TLC CON GUATEMALA.


Tras nueve rondas de negociaciones, el ministro de Comercio e Industrias de Panamá Alejandro Ferrer y el ministro de Economía de Guatemala José Carlos García firmaron el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre ambos países. Este tratado entrará en vigor cuando sea ratificado por las asambleas de ambas naciones. Se trata del séptimo TLC que Panamá firma durante el actual gobierno de Martín Torrijos. Anteriormente, se hizo lo propio con Chile, Singapur, Estados Unidos, Costa Rica, Honduras y Nicaragua.


Guatemala es el su segundo socio y último país de la región con el que le faltaba sellar un acuerdo de ese tipo, tras haber suscrito convenios similares con El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica. El año pasado, la relación comercial entre Panamá y Guatemala alcanzó los 120 millones de dólares, un 15% más que en el año anterior.



El 98.1% de las exportaciones industriales entrarán a Guatemala libre de todo arancel de manera inmediata, mientras que productos como la sal de mesa tendrá una desgravación del arancel en 10 años, en tanto los jabones y detergentes de ocho a 10 años.



Con el acuerdo, Guatemala podrá enviar al mercado panameño libre de arancel más del 80% de su oferta exportable, incluyendo productos como la pintura. En tanto, rubros como la pasta de tomate y aceite refinado guatemalteco ingresarán mediante cuotas, cuyos porcentajes no fueron anunciados de inmediato.



En carne bovina se logró una desgravación de diez años con una cuota de 450 toneladas métricas anuales (TM). En carne porcina, se obtuvo una cuota diferenciada superior para Panamá de 105 TM. Para productos procesados de pollo se abre el mercado de Guatemala al momento de la entrada en vigencia del Tratado, pero en productos de consumo popular con alitas de pollo preparadas o conservadas se pactó una cuota de diez TM anual.



Panamá logró el mayor acceso posible para prestadores de servicios, principalmente en el sector financiero, de telecomunicaciones, turismo y de distribución, entre otros. El sector servicio panameño es uno de los más importantes de la región. Un ejemplo claro de ello, es que el 40% de lo productos europeos que llega a Centroamérica son redistribuidos por Panamá.



Ahora, queda pendiente que los parlamentos de ambos países aprueben el acuerdo para su posterior puesta en vigor. El año pasado, Panamá aprobó en tercer debate los Protocolos Bilaterales con Costa Rica y Honduras, así como la modificación del Protocolo pactado con El Salvador. Y aunque este es un paso importante para la integración de Panamá al bloque centroamericano y la participación en las negociaciones que este adelanta con la UE, para ello es indispensable que la Asamblea Nacional de Diputados ratifique el Protocolo de Guatemala, pues de lo contrario el país quedará excluido del acuerdo de integración económica entre ambas regiones.

GOBIERNO PANAMEÑO CREA LA NUEVA AUTORIDAD DE ADUANAS.


El Consejo de Gabinete aprobó el 13 de febrero el primero de los decretos ley sobre los cuales el presidente, Martín Torrijos, solicitó autorización para legislar en diciembre pasado. Se trata del decreto ley que reforma al sector aduanero y crea la Autoridad Nacional de Aduanas, informó. Según fuentes periodísticas el documento que aprobó el Ejecutivo establece que solo pueden aspirar a ser agentes corredores de aduanas los egresados de la carrera de licenciado en administración pública, con especialización en corredor de aduanas. Los que vengan de universidades privadas y extranjeras deberán convalidar sus créditos y títulos con la Universidad de Panamá.




Se elimina la posibilidad de importar mercancía hasta por 5 mil dólares sin necesidad de trámite por un corredor de aduanas para las personas jurídicas, pero se permite para las personas naturales. En el borrador inicial se planteó la posibilidad de que se introdujera mercancía al país sin fiscalización hasta por 5 mil dólares. Los honorarios que cobrarán los corredores de aduanas por sus servicios no serán desmejorados de los ya establecidos. El proyecto de ley pretendía que se fijaran mediante un acuerdo negociado con los importadores. A la UNCAP se le excluyó de la Junta de Evaluación de Aduanas, pero también se excluyó a la empresa privada (importadores). Solo pertenecerán autoridades nacionales.




La directora general de Aduanas, Vilma De Luca, dijo a través de una nota de prensa que la nueva entidad le permitirá al país desarrollar su posición hemisférica privilegiada como un centro de logística de comercio y transporte seguro, porque garantiza la correcta determinación y aplicación de normas regulatorias y de control del comercio internacional por la vía aduanera.

AUMENTAN LAS IMPORTACIONES.


De enero a noviembre de 2007, las importaciones al país totalizaron 6 mil 219 millones 147 mil 509 dólares, informó la Contraloría General de la República. El valor de las importaciones durante esos meses del año pasado registra un aumento de 43%, comparado con el registrado durante el mismo período de 2006, según cifras preliminares de la Dirección de Estadística y Censos.


Para los analistas, el aumento del precio del petróleo, los metales, los granos básicos y los insumos agropecuarios, así como la devaluación del dólar estadounidense en los mercados internacionales, fueron las principales causas para que el valor de las importaciones realizadas por los distintos sectores de la economía panameña entre los meses de enero y noviembre de 2007 alcanzará la cifra récord de $6.219,2 millones. Señalan que actualmente tenemos una economía en franco crecimiento gracias al desempeño de sectores como el transporte de carga, el turismo y la construcción, por eso es normal que las importaciones crezcan y que su valor se incremente.



Otros señalan que también hay factores que sumar el incremento de la inflación a nivel mundial y el consiguiente aumento de los precios de los productos agropecuarios, alimentos y otros productos terminados. Para ello recomiendan al gobierno establecer una norma legal que incentive la inversión en el sector industrial y un programa agropecuario que permita a los productores locales suministrarle a esas empresas las materias primas necesarias para sustituir los productos importados mediante la producción local, lo que no solo generará más empleos y riqueza en el país, sino que también ayudará a reducir el valor de las importaciones.



El Índice de Precios al Por Mayor (IPM) de Panamá cerró en diciembre pasado a 145.8 puntos ponderados, un aumento acumulado de 11.4% en comparación con diciembre de 2006, según la Contraloría General de la República. El alza se dio en todos los sectores, pero fue en los artículos importados donde el encarecimiento se sintió más, 16.5%, por una subida en los precios de los productos agrícolas.

CONFLICTO COMERCIAL ENTRE PANAMÁ Y COLOMBIA


Panamá y Colombia dirimirán en la Organización Mundial del Comercio (OMC) las restricciones aduaneras impuestas por Bogotá a los productos de la Zona Libre de Colón, en el atlántico de este país. La medida, según han precisado las autoridades colombianas, pretende contrarrestar el contrabando, pero Panamá la identifica como discriminatoria. Cada una de las partes presentará su posición en la OMC, donde esperan dirimir la situación, a menos que pueda encontrarse una solución antes. La OMC aprobó en octubre pasado la solicitud hecha por Panamá para establecer un Grupo Especial para resolver el problema, después de que Colombia impusiera, a mediados de 2007, restricciones de importación, cuotas y puertos especiales de entrada para los productos panameños. En la práctica, las reexportaciones a Colombia de mercancía de la Zona Libre, el principal centro comercial franco de la región, deben importarse a Colombia exclusivamente por dos puertos designados como administraciones especiales de aduanas, en Bogotá y Barranquilla.

Por otro lado, fuentes periodísticas reportan que las autoridades colombianas no han procedido a re-certificar la planta de Grupo Melo para que esta continúe habilitada para exportar productos procesados de pollo. La denuncia fue puesta por la Asociación Panameña de Exportadores (APEX) en una carta enviada al ministro de Comercio e Industrias, Alejandro Ferrer, en donde lo instan a intervenir para solucionar este problema.

ANALIZAN BORRADOR DE PROYECTO QUE CREA LA AUTORIDAD GENERAL DE ADUANAS.


Para mediados de enero, representantes del Consejo Nacional de la Empresa Privada (CoNEP) y la directora general de Aduanas, Vilma de Luca se reunieron para analizar el borrador que crea la Autoridad General de Aduanas. La nueva legislación busca modernizar la institución, dar un mejor servicio a los usuarios y convertirla en una institución autónoma. La nueva ley se aprobará el Consejo de Gabinete después de carnavales.


A la fecha, el CoNEP ya tiene que haber remitido a la directora de Luca las recomendaciones sobre lo concerniente a la Comisión Arancelaria, la eliminación de los representantes del sector privado de la Junta de Evaluación y el cobro de una tasa regulada por parte de la Unión Nacional de Corredores de Aduanas de Panamá (UNCAP).

CONEP considera que este cobro no se amerita y afecta la competitividad y el intercambio de información obligatoria entre las aduanas de los diferentes países, que por tratarse de registros sensitivos afectaría la estabilidad de la Zona Libre de Colón (ZLC).


Por otro lado, el CoNEP destaca que no se puede concebir el desarrollo de entidades que velen por políticas económicas, sin el sector privado, que tiene que ver con todo lo que es política económica del país. Por su parte, APEDE consideró que este proyecto debió ser discutido en la Asamblea Nacional de Diputados, y no mediante un decreto ley. El tiempo ha sido poco y no hay organización por parte del Ejecutivo para involucrar a todos los sectores relacionados. Los empresarios también se oponen ya que el proyecto, tal cual está, restringe la profesión a egresados de la Universidad de Panamá.


La discusión de este borrador ha inquietado a la Unión Nacional de Corredores de Aduanas de Panamá (UNCAP), quien manifestó su preocupación por la eliminación de la tarifa aduanera, sumado a que el anteproyecto podría permitir un mercado flexible para que las universidades que tengan carreras a fines egresen profesionales en la rama de corredores.

CHILE Y PANAMÁ CIERRAN TRATADO DE LIBRE COMERCIO.


Panamá empieza a desalojar los temas pendientes en su agenda comercial. El 7 de marzo se pondrá en vigencia el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Chile, el cuarto que tiene Panamá. Este se suma al acuerdo con El Salvador, Taiwán y Singapur. Chile fue el primer país con el que Panamá acordó lanzar negociaciones para un TLC en 1995, luego de su ingreso a la Organización Mundial del Comercio.


El Ministerio de Relaciones Exteriores confirmó que se ha concluido el procedimiento necesario entre los gobiernos de Panamá y Chile, para que el Tratado de Libre Comercio suscrito por los dos países entre en vigor el día 7 de marzo del presente año.


La puesta en vigor del acuerdo le da a Panamá el derecho de exportar a cero arancel el 94% de sus líneas arancelarias. Chile obtiene de Panamá el 64% de las líneas arancelarias libres de arancel, ya que los productos sensibles quedaron en programas de desgravación a 10 y 15 años. Entre los productos que fueron excluidos figuran el azúcar, arroz, papa y la cebolla.


Un estudio preparado por el Gobierno panameño ha identificado 12 productos que podrían ser la insignia del país en el mercado chileno, entre ellos café, ron, carne de vaca, melón, papaya, sandía, aceite de pescado, flores, productos del mar, banano y cacao. En la actualidad, ya se exportan al menos tres productos con éxito al mercado chileno: el café, el ron y el aceite de pescado pero falta mucho más por hacer.


El intercambio comercial entre Chile y Panamá es de 215 millones de dólares, de los cuales apenas 18 millones son exportaciones de Panamá. Ese panorama cambia drásticamente cuando se suman los servicios del Canal y puertos, así como las ventas de Zona Libre, las cuales suman 750 millones de dólares.


En los últimos diez años Chile se ha consolidado dentro de los 20 principales abastecedores para la Zona Libre de Colón (ZLC) y entre los productos que exporta están las bebidas y líquidos alcohólicos, prendas y accesorios de vestir y productos farmacéuticos.


Para las autoridades panameñas la clave para que este tratado pueda ser beneficioso está en desarrollar la oferta exportadora panameña. Ahora depende de los sectores productivos saber utilizar y potenciar esta herramienta que abre buenas oportunidades de exportación.