LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO PENDIENTES.


De acuerdo a fuentes periodísticas, el tránsito hacia la apertura comercial de Panamá a través de tratados bilaterales ha sido lento. Procesos que han iniciado hace más de cinco años aún están pendientes o no han podido entrar en vigencia por falta de ratificación. Hoy día sólo están vigentes los tratados de El Salvador, Taiwán y Singapur.


El tratado más relevante para Panamá es el de Estados Unidos, pero el mismo atraviesa una crisis política que amenaza la ratificación en el Congreso estadounidense. El jefe negociador Leroy Sheffer es optimista y vaticina que para principios de 2008 Panamá tendría tres TLC nuevos.


A finales del mes de noviembre, el Gobierno panameño presentó ante la Asamblea Nacional, para su aprobación, los protocolos bilaterales del tratado de libre comercio (TLC) centroamericano Panamá-Honduras, Panamá-El Salvador y Panamá-Costa Rica, informó el Parlamento panameño.


La vice ministra de Comercio e Industrias, Carmen Gisela Vergara, dijo ante la Comisión legislativa de Relaciones Exteriores que los protocolos corresponden al acercamiento de Panamá con América Central en el marco del TLC entre Centroamérica y Panamá, según un comunicado de la Asamblea Nacional de Diputados.


Estos instrumentos forman parte de la estrategia nacional de comercio de apertura de mercados para poder garantizar a nuestra oferta exportable mercados bajo tratado, indicó Vergara. Añadió que estos mercados a largo plazo van a tener todos los incentivos que se han conseguido a través de estas negociaciones, de forma tal que los productores y exportadores puedan invertir en la tecnología y en los mecanismos que lo hacen más competitivos.


El presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, Héctor Alemán, dijo que esta instancia analizará los tratados con Costa Rica, Honduras y el segundo protocolo bilateral con El Salvador, que complementa el tratado ya existente entre Panamá y ese país centroamericano.

PANAMÁ Y NICARAGUA CULMINAN NEGOCIACIONES PARA ACUERDO COMERCIAL.


Panamá podrá exportar el 90 por ciento de sus productos libre de aranceles y sus instituciones financieras tendrán acceso al mercado de Nicaragua, se acordó el 18 de octubre en la culminación de las negociaciones del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre ambos países, informaron fuentes oficiales.Los ministros de Comercio de Panamá y Nicaragua, Alejandro Ferrer y Orlando Solórzano, respectivamente, dieron por cerradas las negociaciones, luego de siete rondas de trabajo. Los productos que se cerraron en esta séptima ronda fueron la carne bovina, café tostado y molido exclusión, café instantáneo exclusión y carne de cerdo.


Entre los logros más relevantes para Panamá se destaca que el 85,2 por ciento de exportaciones industriales panameñas entrarán a Nicaragua libre de todo arancel de manera inmediata, y el 90 por ciento una vez se firme el acuerdo comercial.


Asimismo, Panamá asegura su presencia y crecimiento en el mercado de Nicaragua, el cual le representa un potencial de incremento de hasta 74 millones de dólares. De igual forma, Nicaragua garantiza el acceso de las instituciones financieras de Panamá, incluso mediante la figura de sucursales, tanto para instituciones bancarias como no bancarias.En el sector servicios se destacan las oportunidades de acceso ya sea para el establecimiento de inversiones o la prestación de servicios en sectores como telecomunicaciones, energía eléctrica (generación y distribución), servicios de distribución, servicios turísticos, seguridad privada y servicios logísticos, entre otros.


En el año 2006 las exportaciones panameñas a Nicaragua alcanzaron un monto de 17,5 millones de dólares, mientras que las importaciones provenientes de Nicaragua fueron de ocho millones, lo cual corresponde al 0,1 por ciento del total importado por Panamá en ese mismo año.

PANAMÁ Y GUATEMALA INTENTAN CERRAR TLC.


A mediados de octubre se informó que la octava ronda de negociación para un tratado de libre comercio entre Panamá y Guatemala comenzó en Panamá, durante dos días, cuando aún quedaba por definir el 10% de las negaciones.


Entre los temas pendientes de negociación, hay algunos de acceso a mercado y reglas de origen para 9 productos, entre ellos procesados de tomate, aceites vegetales, algunos productos con alto contenido de azúcar, papel y cartón, pinturas, derivados de petróleo y confecciones textiles.


El equipo de Guatemala sorprendió al panameño en la VIII ronda de negociación con una nueva oferta que implicaba reabrir la negociación de algunos productos que ya estaban pactados. La nueva propuesta de Guatemala fue evaluada en conjunto con los sectores productivos. La postura establecía nuevas condiciones para el procesado de tomate, aceites vegetales, productos de alto contenido de azúcar, papel y cartón, pinturas, derivados del petróleo y confecciones textiles.

Guatemala es el segundo destino de las exportaciones a Centroamérica que, en 2006, se incrementaron en más de un 30%, alcanzando 20.5 millones de dólares y además el déficit comercial se redujo en 9 millones de dólares”.


También existen "importantes oportunidades en el sector servicios y un ejemplo claro es que la Zona Libre de Colón re-exportó 411 millones de dólares en el 2006 hacia Guatemala.


Un tratado con Guatemala abre además importantes oportunidades para los bancos y aseguradoras panameñas de entrar en el mercado de ese país. Guatemala es un país, cuya industria aseguradora reportó un crecimiento por el orden del 4% y su cartera crediticia se incrementó en más de 30% el año pasado.

GOBIERNO PANAMEÑO SIGUE TRATANDO DE CONVENCER AL CONGRESO NORTEAMERICANO PARA QUE RATIFIQUE EL TRATADO.


A mediados de noviembre, el Embajador de Estados Unidos en Panamá, William Eaton, informó que el Congreso de ese país entrará en un receso a finales de noviembre, por lo que, el año que viene, podría discutirse la ratificación del Tratado de Promoción Comercial (TPC) con Panamá. El diplomático estadounidense señaló también que la administración estadounidense sigue tratando de convencer al Congreso para que ratifique el tratado.


En Panamá, el canciller de la República, Samuel Lewis Navarro, ha dicho que las negociaciones siguen y que el Gobierno mantiene contactos con senadores estadounidenses que apoyan su aprobación, aunque no ha precisado mayores detalles.


Con cautela y preocupación, el sector privado del país evalúa los acontecimientos, a raíz de las últimas declaraciones de la senadora demócrata Hillary Clinton, luego que anunciara que no respaldaría la ratificación del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Panamá. Los señalamientos de la aspirante presidencial demócrata vino a confirmar, lo que era un secreto a voces: el TLC entre ambos países estaba agonizando.

Voceros del sector privado han expresado que la estrategia del gobierno consiste en manejar el tema con prudencia, luego de las fuertes declaraciones de Clinton. Incluso, plantean que la negociación de esta importante herramienta de desarrollo debe enfocarse a través del diálogo diplomático, que son los canales pertinentes. Pronostican que la no ratificación desmejorará el clima de inversiones y la economía experimentará un retroceso a corto plazo.

Otros reiteran que es muy difícil la ratificación del tratado a corto plazo, a pesar de los esfuerzos de la Cancillería panameña para tratar de mantener los canales de negociación. Estiman que el país sale perdiendo por una decisión eminentemente política, cuando ya todo estaba encaminado a que el TLC fuese ratificado sin contratiempo.

El sector empresarial panameño pudo haber gastado más de 200 mil dólares en cabildeos y viajes a Washington. Mientras que fuentes vinculadas a las negociaciones señalan que los gastos efectuados por ambas administraciones en las diez rondas pudieron superar los tres millones de dólares. Las autoridades panameñas han obviado a entrar en detalles sobre el tema.


La firma consultora INDESA ve dificultades para la aprobación este año en el congreso de Estados Unidos (EU) del tratado de promoción comercial (TPC) con Panamá. Hasta ahora sus proyecciones no incluyen el fracaso del TPC; sin embargo, si el mismo es retrasado indefinidamente, no presentado al congreso de EU o, aún peor, rechazado, el flujo de inversión extranjera podría verse afectado, destaca la firma.


La inversión extranjera ha sido clave para financiar la formación de capital en este ciclo de crecimiento económico, que se prevé cierre en dos dígitos este año. En el aspecto comercial también hay que tener presente que la Iniciativa de la Cuenca del Caribe (ICC), que otorga acceso preferencial al mercado estadounidense, vence el próximo año, lo que tendría un impacto en el desempeño de las exportaciones, otra de las actividades que están impulsando la economía.

UNIÓN EUROPEA, SALIDA AL TPC CON EU.


De acuerdo a fuentes periodísticas, en Estados Unidos ya no hay tiempo para que el tratado pueda ser ratificado este año, y en 2008 el tema se complica por las elecciones presidenciales en ese país.


Algunas figuras del Gobierno panameño ya han empezado a plantear alternativas que pudieran ayudar a suplir la pérdida de exportaciones a EU por falta de preferencias arancelarias.


Salazar señaló que se trabaja de forma acelerada la negociación de los tratados comerciales con Centroamérica y en los preparativos para poder ser parte del Acuerdo de Asociación con la Unión Europea. Esto permitiría la reorientación de las exportaciones panameñas hacia el mercado europeo, en caso de que el TPC no entre en vigencia el próximo año.


Pero el impacto sí se reflejaría en las proyecciones de crecimiento del sector. Con la reorientación hacia la Unión Europea por lo menos mantendríamos los niveles de exportación con algún crecimiento, pero no en los niveles que tendríamos con el tratado con EU.


Según el análisis del Ministerio de Desarrollo Agropecuario el mercado europeo también está empezando a demandar algunos productos panameños que solo se exportan a EU, entre ellos la yuca y el ñame.


A principios de noviembre, el Ejecutivo tenía previsto presentar a la Asamblea Nacional, en los próximos meses, el proyecto de ley que permitirá a Panamá incorporarse al Sistema de Integración Económica Centroamericana (SIECA). Esto se hará con el propósito de que el país no quede excluido de la negociación del Acuerdo de Asociación entre Centroamérica (CA) y la Unión Europea (UE).


La UE había exigido a Panamá su incorporación al SIECA como condición sine qua non para formar parte de las negociaciones comerciales que adelanta con el bloque centroamericano. Si Panamá no entra al SIECA, los productores nacionales perderán las preferencias arancelarias que disfrutan en Europa cuando el pacto UE-CA entre en vigencia plena.


Para el sector privado esTo es una excelente noticia. Panamá estaría dando el paso correcto al integrarse a SIECA, no solo para acogerse a las negociaciones con la UE, sino porque eso nos permitiría integrarnos con nuestros vecinos centroamericanos, que representan uno de los principales mercados para los productos panameños.